- Países
- España
- Duración
- 5 días
- Terreno
- Llano
- Dificultad
- Baja
- Año
- 1996
- Fechas
- 25 Jul 1996 al 29 Jul 1996
Después de un año sabático, haciendo sólo pequeñas rutas por los alrededores de Vigo, volvemos a la carretera con la idea de conocer la costa gallega, tan cercana pero a la vez desconocida.
Partimos del puerto de Vigo y seguimos el litoral de As Rías Baixas (las Rías Bajas) hasta llegar a Noia. Desde ahí iríamos en autobús hasta Santiago de Compostela para volver a casa, pero esta vez en tren.
El viaje lo hicimos durante los días 25 al 29 de Julio, así que muchas localidades estaban en fiesta.
El 25 de Julio es el día de Galicia y hay otras festividades locales en muchos puntos de la comunidad gallega.
Vigo – Sanxenxo
Partimos de mañana del puerto de Vigo.
Como el trayecto Vigo – Cangas ya lo habíamos hecho otras veces bordeando la Ría de Vigo, decidimos cruzar en barco.
Aparte del ahorro de tiempo, como no hay mucho que ver y hay que ir todo el rato por carretera no es muy agradable.
Una vez que desembarcamos en Cangas, cogemos las bicis y comenzamos a pedalear.
El terreno es bastante llano, salvo alguna pequeña cuesta. En general, mientras se está cerca de la costa no hay muchos desniveles, algo que no ocurre en la Rías Altas.
Entramos ya en la costa de la Ría de Pontevedra y pasamos por Bueu, por la base naval de Marín y después por Pontevedra, aunque sin entrar en el centro y continuamos rumbo a Poio.
Allí se puede visitar un monasterio, quizás el más significativo de la provincia que sigue estando habitado.
Hacemos el lado norte de la ría y atrás dejamos Combarro. Pequeño pueblo marinero conocido por sus hórreos a pie del mar. — Los horreos son construcciones tradicionales que costan de una planta rectangular sobre pilares de piedra y tejado de dos aguas. Su función es el almacenameinto del grano, maíz en su mayor parte. Existen otras modalidades de planta circular en otras partes de Galicia y en Asturias. –
Disfrutamos del paisaje tomando unas tapas de mejillones a la vinagreta, empanada de zamburiñas y unas cervecitas.
Retomamos el rumbo y a primera hora de la tarde llegamos a Sanxenxo. Estimábamos la llegada hacia el final de la tarde, así que aprovechamos el tiempo ganado para descansar e ir a la playa.
Nos quedamos esa noche en un camping.
Sanxenxo – Isla de Arousa
Partimos en dirección a la Ría de Arousa y llegamos a O Grove.
Este pueblo es quizás el que tiene el mejor marisco de Galicia y por extensión, del Mundo.
Visitamos la isla de A Toxa, donde está el famoso hotel y casino del mismo nombre. Como no llevábamos la Visa Oro encima, nos contentamos con comprar unos collares de conchas.
De allí salimos hacia Cambados y después a Vilanova de Arousa. Cruzamos el puente hasta la isla y nos quedamos a dormir.
Isla de Arousa – Rianxo
Dejamos la isla atrás cruzando el puente hasta llegar a Vilanova y continuamos hasta Vilagarcía.
Justo al llegar a la desembocadura del río Ulla entramos en Catoira.
Su día de fiesta coincide con el día de Galicia, el 25 de Julio, y todos los años se representa el ‘desembarco vikingo’. La gente del pueblo vestida a la guisa escandinava llega a la playa en un barco vikingo y luchan con la otra parte del pueblo.
Alrededor de las 22 h llegamos a Rianxo y de milagro encontramos un camping.
Alguno aún recuerda aquella noche en la playa …
Rianxo – Dunas de Corrubedo
Repuestos de la noche, levantamos el campamento y seguimos la ruta siguiendo la línea del mar. Boiro, a Pobra do Caramiñal, Santa Euxenia de Ribeira y finalmente Corrubedo.
Como no encontramos ningún camping decidimos dormir en las dunas de Corrubedo.
Aunque está prohibido, decidimos quedarnos, eso sí, fuimos respetuosos con el medio ambiente y no dejamos ningún papel ni otro resto no orgánico que alterase el lugar.
Quizás hayamos sido de los pocos que puedan contarlo, porque desde la marea negra del Prestige ya no es lo mismo. ¡Malditos hijos de … !
La noche fue muy movida y el viento, que por momentos debía superar los 70 km/h, nos destrozó la tienda-iglú. Se rompieron algunas varillas que tuvimos que reparar con cinta americana.
Dunas de Corrubedo – Noia
Despertamos con la tienda rota y semi enterrada en arena.
Por suerte no voló, porque estábamos dentro, si no hubiese sido más que probable.
Entramos en la ría de Muros y Noia. Pasamos por Porto do Son y finalmente llegamos a Noia. Allí descansamos antes de coger un autobús que nos llevase a Santiago de Compostela.
Como estábamos en la semana del 25 de Julio, había fiestas y conciertos en la ciudad. Un buen colofón para la ruta.
Esta ruta recorre España, Galicia